
Lautaro Alonso
TALLER DE LECTURA
Lectos y Registros
1. Lee con atención el cuento "Torito" de Julio Cortázar http://jcortazar.org/final-juego/torito mientras escuchamos su lectura https://www.youtube.com/watch?v=eciEH_4c7Ho
2. Analizamos:
⦁ Tema del cuento:
Las peleas de Justo Suárez, “Torito”
⦁ Narrador:
El boxeador, y está narrada en primera persona
⦁ Espacio y tiempo:
El tiempo es pasado y los lugares son el Estados Unidos y Argentina
⦁ ¿Hay saltos temporales y espaciales?
Hay saltos temporales y espaciales, por ejemplo:
⦁ ¿De quién se habla y de qué se habla?
Se habla del boxeador “Torito” y de sus peleas, Ejemplo: Te sacuden contra las sogas, te encajan la biaba. Anda, anda, que venís con consuelos, vos. Te conozco, mascarita.
⦁ ¿El personaje tiene algún referente real? Investígalo y rastrea su biografía.
Justo Suárez (Buenos Aires, 5 de enero de 1909 - Cosquín, Córdoba, 10 de agosto de 1938), conocido como "El torito de Mataderos", fue un popular boxeador argentino de peso liviano.
3. Clasificamos y damos ejemplos extraídos del cuento:
⦁ Cronolecto: Es de una persona joven para la época. Ejemplo: Qué le vas a hacer, ñato.
⦁ Sociolecto: Una familia de bajos recursos. Ejemplo: Veinte pesos, pibe, imaginate un poco.
⦁ Dialecto: Argentino. Ejemplo: Quien te iba a decir, pibe.
⦁ Tecnolecto: Especializado a los boxeadores. Ejemplo: Áperca, pibe, metele, áperca.
⦁ Registro: Escrito e informal. Ejemplo: Ahora no vas a andar disimulando.